Friday, January 1, 2016

V "de vaca" y B "de burro": ¡Ya no más!

   Durante años, mejor dicho, siglos, a la letra la hemos llamado de muchas formas: b larga, b alta, incluso, hasta B “de burro”. Por cierto, esta última muy popular entre todas, usada por algunos para burlarse cuando alguien pregunta por ejemplo: ¿con cuál B se escribe bandera?, quien recibe la malintencionada respuesta de: - “con be de ¡BUURRRROO!”-. Algo similar pasa con la letra V, a la que también bautizamos con varios nombres como: v baja, v labiodental*, v chiquita  y,  al igual que en la B, también toma popularmente el nombre de otro conocido animal: V “de vaca”

   Esta forma algo arcaica de distinguir a una letra, ha funcionado, repito, por siglos.  Sin embargo, la dinámica evolutiva de los tiempos, hizo necesario crear una norma para aclarar de forma definitiva, las discrepancias o confusas interpretaciones sobre el tema. Ante esto, y luego del consenso alcanzado por las 23 academias de la lengua española de los países de habla hispana, se estableció en el nuevo manual de gramática española del año 2009, de manera formal y universal, algo que desde hacía algún tiempo se había regulado a través de manuales, pero que  su uso se había limitado a España y unos pocos países de la América hispana:

   De ahora en adelante, y de forma obligatoria, la letra  B se llamará “be” (no más “b de burro”), y la V se llamará “uve” (no más “v de vaca”). Por último, y como consecuencia lógica de la nueva denominación de la V, la W también cambia. Ahora se podrá llamar “uve doble” o “doble uve”. Sin embargo, en lo personal, me inclino por la segunda, ya que, si anteriormente decíamos “doble v”, por lógica deberíamos decir ahora “doble uve”.

*Nota: Algunas personas, quizá con el afán de establecer una distinción entre la Be y la Uve, pronuncian esta última de forma labiodental, es decir, con los dientes superiores al descubierto y apoyados sobre el labio inferior, lo que constituye un error de acuerdo a las normas de la Academia española de la Lengua. Institución que advierte:

 "...No existe en español diferencia alguna en la pronunciación de las letras b y v. Las dos representan hoy el sonido bilabial sonoro de la B..." ..."En resumen, la pronunciación correcta de la letra en español es idéntica a la de la b, por lo que no existe oralmente ninguna diferencia en nuestro idioma entre palabras como baca y vaca, bello y vello, acerbo y acervo..."

 El sonido bilabial que deben tener ambas letras, se logra al pronunciar con los labios  levemente dentro de la boca aprisionados por los dientes, tal como cuando decimos papa.
La pronunciación distinta de estas consonantes si es válida en otros idiomas como el inglés o el francés, pero en español son INCORRECTAS, y deben evitarse.

Fuentes:
-Diccionario de la Real Academia de la lengua Española  http://dle.rae.es/?id=MixAYkc;  http://dle.rae.es/?id=MijazNl; http://dle.rae.es/?id=5VhGTEr
-Nueva Gramática de la Lengua Española  http://www.rae.es/recursos/gramatica/nueva-gramatica

No comments:

Post a Comment