Friday, July 1, 2016

TRILLION = BILLÓN

Si queremos traducir la siguiente frase del inglés al español:
"…USA deficit is reaching the 20 trillions cap..."
...de seguro, nuestro primer resultado sería algo así: 
Déficit de USA se acerca al tope de 20 trillones de dólares…

Sin temor a equivocarnos, podríamos afirmar vehementemente que la frase está traducida de forma impecable. Observamos que todo luce bien. Incluso, el término Trillions está traducido "apropiadamente" a su equivalente español Trillones, por lo que no pareciera existir dudas al respecto, y si las hubiera, la similitud ortográfica de ambas palabras podría despejarlas sin problemas. ¿Cierto?
Sin embargo, la realidad es otra bien distinta, la cual niega nuestra primera apreciación:

"…USA deficit is reaching the 20 trillions cap..." (20,000,000,000,000)
                                = 20+ 12 ceros
Déficit de USA se acerca al tope de 20 trillones de $... (20.000.000.000.000.000.000)
                                =20+18 ceros

Como vemos en el ejemplo, los Trillions ingleses tienen 12 ceros, mientras que los Trillones españoles constan de 18, condición que los hace sustancialmente distintos en cantidad. Sin embargo, la similitud ortográfica entre ambos vocablos hace que los tomemos por iguales cuando los traducimos literalmente del inglés al español. Error que nace de una incorrecta interpretación de datos o noticias que son escritas originalmente en inglés, idioma que difiere del español en la forma como nombramos ciertas cantidades. Esta diferencia, tal como en las matemáticas, altera el resultado final de lo que queremos comunicar, por ello debemos estar prevenidos al traducir números y cifras del inglés al español y viceversa, para evitar imprecisiones que podrían ser garrafales, en especial, si hablamos de las áreas de economía, finanzas o banca, entre otras. 
La siguiente tabla comparativa de cifras en ambos idiomas, nos permitirá ver más claro este punto:

INGLÉS     /     ESPAÑOL 

Hundred (100) / Cien (100) = Unidad seguida de 2 ceros 

Thousand (1,000) / Mil (1.000) = Unidad seguida de 3 ceros 

Million (1,000,000) / Millón (1.000.000) = Unidad seguida de 6 ceros 

Billion (1,000,000,000) / Mil Millones* (1.000.000.000) Unidad seguida de 9 ceros

Trillion 1,000,000,000,000 / Billón 1.000.000.000.000 = Unidad seguida de 12 ceros 
*(se puede decir también Millardo**)

Como se observa en la tabla anterior, hasta el Million inglés los términos de un mismo renglón tienen cierta similitud ortográfica en ambos idiomas, lo cual "facilita" su interpretación y traducción. Sin embargo, en la parte resaltada vemos que, por no existir en inglés la clasificación de Mil Millones o Millardo, el equivalente en ese idioma salta directamente del Million al Billion, convirtiendo al Millardo español consecuentemente en el Billion inglés, y de allí en adelante, las cifras que siguen en el orden ascendente se ven alteradas, es decir, el Trillion inglés, ahora pasa a ser el billón español, y así sucesivamente, el resto de la jerarquía numérica se verá afectada también (cuatrillones, quintillones, etc), sobre los cuales no vamos a comentar nada por ahora. 

Es decir, que ahora tenemos dos palabras en 2 idiomas, las cuales, a pesar de tener nombres distintos (Trillion y Billón), por el hecho de tener ambas la misma estructura: 1 unidad seguida de 12 ceros (=1.000.000.000.000), les corresponde el mismo valor monetario, por ende, deben ser tomadas como iguales. En resumen, repito:
               Trillions en inglés = Billones en español

Para visualizar esto aún mejor, veamos ejemplos de dos traducciones de una misma frase, una hecha de manera correcta (interpretativa), y otra de forma incorrecta (literal):

"…Boston bridge repairs will cost $4 billions to taxpayers..."  ( $4,000,000,000 : 9 ceros)

Traducción correcta: 

La reparación del Puente de Boston les costará a los contribuyentes 4 millardos de dólares
(o 4 mil millones de dólares)  ($4.000.000.000 : 9 ceros)
En este caso la palabra billions fue adaptada correctamente al español usando su equivalente numérico (no literal): el millardo o mil millones.

Traducción Incorrecta:

La reparación del Puente de Boston les costará a los contribuyentes 4 billones de dólares
($4.000.000.000.000 : 12 ceros)
Por el contrario, en este caso la traducción se hizo incorrectamente de forma literal 
(Billion = Billón). 
Esto, además de incorrecto, representaría un absurdo económico por lo exorbitantemente costoso e impagable de las referidas reparaciones. 

Se ha vuelto cotidiano escuchar a un buen número de comunicadores, locutores y periodistas, en especial de la radio, comentar abiertamente acerca de temas de la economía mundial, quienes, sin percatarse de este importante y raro detalle de la clasificación de las cifras entre ambas lenguas, no solo traducen literal e incorrectamente los términos Billions o Trillions, sino que incluso, llegan a recalcar a viva voz el error, añadiendo: "...billones con B..."

Afortunadamente el sistema financiero mundial está al tanto de estas discrepancias de cifras entre el inglés y el español. De no ser así, se imaginan la debacle económica que sufriría España por ejemplo, si los Estados Unidos le diera un préstamo como el siguiente:

- USA loan granted to Spain by 1 billion dollars ( $1 billion =1,000,000,000  9 ceros)
Préstamo que, luego de una traducción literal al español, pasaría hipotéticamente a:
- USA presta 1 Billón de dólares a España (1billón de $ = 1.000.000.000.000) 12 ceros)
Por suerte para los españoles, esto no sucede ni sucederá jamás.

Es por ello que debemos tener en cuenta las peculiaridades, tanto del idioma de donde se toman los contenidos, como de la lengua a la que vamos a traducir, a los fines de lograr una correcta interpretación. En el caso que nos ocupa hoy, conocer esa rara condición de los números en inglés, marca la diferencia entre un texto dizque traducido y una regia interpretación documental. Es menester de todo comunicador, hacer que prive siempre el interés del significado por encima del significante. 

Volviendo al párrafo inicial, si queremos traducir, interpretar, y comunicar las cifras del déficit económico estadounidense: 

…” USA deficit is reaching the 20 trillions cap..." = $20,000,000,000,000 (12 ceros) 
...debemos decir, en buen español:
Déficit en USA se acerca al tope de 20 billones de dólares = $20.000.000.000.000 (12 ceros) 
Entonces queda comprobado que, numéricamente hablando:
1 Trillion = 1 Billón


** La palabra Millardo fue introducida al diccionario de Real Academia Española en 1995, a petición del Presidente venezolano Rafael Caldera.
Fuentes
-Diccionario de la Real Academia de la lengua Española http://dle.rae.es/?id=aevmA76

Monday, February 1, 2016

Verbos con doble participio: freír, proveer, imprimir

Dobles participios: imprimido/impreso, freído/frito, proveído/provisto

   Algunos amigos, incluso colegas periodistas, me comentan que a veces se sienten algo incómodos o inseguros cuando tienen que usar algo tan común para la profesión, como el verbo imprimir. Para ellos, al igual que para mis seguidores, les dejo esta breve explicación de la conjugación de ese verbo, así como de dos verbos más que funcionan de igual forma.
   Los únicos verbos en español que tienen dos participios son: imprimir (imprimido/impreso), freír (freído/frito) y proveer (proveído/provisto). El primero de cada grupo, es el adjetivo regular (generalmente terminado en ado, ido), y el segundo es el irregular (no hay fórmula exacta de terminación en este caso). La buena noticia es que es correcto usar indistintamente cualquiera de los dos participios para construir frases compuestas, tal como vemos en los siguientes ejemplos:

IMPRIMIR 
- El gobierno ha imprimido veinte nuevos libros.
- Habían impreso los exámenes en papel reciclado.

PROVEER
- Nos hemos proveído de agua potable.
- Se había provisto de medicamentos esenciales.

FREÍR
- La tocineta ha de ser freída antes de calentar el pan.
- Nunca había frito una empanada.

Bueno, de ahora en adelante: Dale sin pena!
¡Impreso o Imprimido = correcto!,  pero...

NOTA IMPORTANTE
Cuando estos verbos funcionan como adjetivos, es decir, cuando califican al sujeto, solamente debe usarse la forma irregular. Veamos algunos casos clásicos:

IMPRIMIR 
- Las nuevas tecnologías han desplazado a la comunicación impresa. CORRECTO
- Las nuevas tecnologías han desplazado a la comunicación imprimida. INCORRECTO

PROVEER
- El nuevo edificio ofrece un interior provisto de adelantos tecnológicos. CORRECTO
- El nuevo edificio ofrece un interior proveído de adelantos tecnológicos. INCORRECTO

FREÍR
- En la fiesta sirvieron arroz blanco, vegetales al vapor, y cerdo frito. CORRECTO
- En la fiesta sirvieron arroz blanco, vegetales al vapor, y cerdo freído. INCORRECTO

Fuentes:
-Diccionario de la Real Academia de la lengua Española   http://dle.rae.es/?id=IRkiFdF
-Nueva Gramática de la Lengua Española  http://www.rae.es/recursos/gramatica/nueva-gramatica


Friday, January 1, 2016

V "de vaca" y B "de burro": ¡Ya no más!

   Durante años, mejor dicho, siglos, a la letra la hemos llamado de muchas formas: b larga, b alta, incluso, hasta B “de burro”. Por cierto, esta última muy popular entre todas, usada por algunos para burlarse cuando alguien pregunta por ejemplo: ¿con cuál B se escribe bandera?, quien recibe la malintencionada respuesta de: - “con be de ¡BUURRRROO!”-. Algo similar pasa con la letra V, a la que también bautizamos con varios nombres como: v baja, v labiodental*, v chiquita  y,  al igual que en la B, también toma popularmente el nombre de otro conocido animal: V “de vaca”

   Esta forma algo arcaica de distinguir a una letra, ha funcionado, repito, por siglos.  Sin embargo, la dinámica evolutiva de los tiempos, hizo necesario crear una norma para aclarar de forma definitiva, las discrepancias o confusas interpretaciones sobre el tema. Ante esto, y luego del consenso alcanzado por las 23 academias de la lengua española de los países de habla hispana, se estableció en el nuevo manual de gramática española del año 2009, de manera formal y universal, algo que desde hacía algún tiempo se había regulado a través de manuales, pero que  su uso se había limitado a España y unos pocos países de la América hispana:

   De ahora en adelante, y de forma obligatoria, la letra  B se llamará “be” (no más “b de burro”), y la V se llamará “uve” (no más “v de vaca”). Por último, y como consecuencia lógica de la nueva denominación de la V, la W también cambia. Ahora se podrá llamar “uve doble” o “doble uve”. Sin embargo, en lo personal, me inclino por la segunda, ya que, si anteriormente decíamos “doble v”, por lógica deberíamos decir ahora “doble uve”.

*Nota: Algunas personas, quizá con el afán de establecer una distinción entre la Be y la Uve, pronuncian esta última de forma labiodental, es decir, con los dientes superiores al descubierto y apoyados sobre el labio inferior, lo que constituye un error de acuerdo a las normas de la Academia española de la Lengua. Institución que advierte:

 "...No existe en español diferencia alguna en la pronunciación de las letras b y v. Las dos representan hoy el sonido bilabial sonoro de la B..." ..."En resumen, la pronunciación correcta de la letra en español es idéntica a la de la b, por lo que no existe oralmente ninguna diferencia en nuestro idioma entre palabras como baca y vaca, bello y vello, acerbo y acervo..."

 El sonido bilabial que deben tener ambas letras, se logra al pronunciar con los labios  levemente dentro de la boca aprisionados por los dientes, tal como cuando decimos papa.
La pronunciación distinta de estas consonantes si es válida en otros idiomas como el inglés o el francés, pero en español son INCORRECTAS, y deben evitarse.

Fuentes:
-Diccionario de la Real Academia de la lengua Española  http://dle.rae.es/?id=MixAYkc;  http://dle.rae.es/?id=MijazNl; http://dle.rae.es/?id=5VhGTEr
-Nueva Gramática de la Lengua Española  http://www.rae.es/recursos/gramatica/nueva-gramatica